Patinetes eléctricos; el impacto social de una movilidad en auge y sus riesgos en la siniestralidad
3 min read
En pocos años, los patinetes eléctricos y vehículos de movilidad personal (VMP) se han convertido en parte del paisaje urbano de España. Son rápidos, accesibles y sostenibles, pero también han traído consigo un aumento de la siniestralidad que preocupa a instituciones, aseguradoras y usuarios.
Según datos de la Dirección General de Tráfico (DGT), en los últimos años los accidentes con VMP se han multiplicado, con cientos de heridos anuales en las principales ciudades y un perfil de víctima especialmente vulnerable: jóvenes usuarios y peatones. La ausencia inicial de un marco regulatorio claro contribuyó a un escenario de riesgo que todavía hoy se está corrigiendo con nuevas normativas.
El reto social: convivencia en la ciudad
La popularización de los patinetes eléctricos ha cambiado la forma en la que nos movemos, pero también ha generado nuevos conflictos de convivencia.
Con los peatones, por la invasión de aceras y la falta de infraestructuras exclusivas.
Con los conductores de coches y motos, por la diferencia de velocidades y la escasa visibilidad en cruces.
Con las aseguradoras y administraciones, ante la dificultad de responsabilizar a un usuario sin seguro obligatorio.
Esta transformación ha puesto sobre la mesa un desafío mayor: cómo integrar los VMP en un tráfico urbano seguro y equilibrado.
Accidentes con patinetes: quién responde ante un siniestro
Los accidentes de patinete eléctrico plantean cuestiones legales complejas. ¿Quién responde si el conductor de un VMP lesiona a un peatón? ¿Y si el siniestro lo provoca un coche contra un usuario de patinete?
En la práctica, los casos dependen de múltiples factores: desde la existencia de un seguro, hasta el cumplimiento de las normas de circulación. La culpa compartida es habitual, y las víctimas suelen desconocer que pueden reclamar indemnización no solo por las lesiones físicas, sino también por días de baja médica, gastos asociados, secuelas o incluso lucro cesante.
En este contexto, el asesoramiento de Calculatuindemnizacion.es resulta fundamental: el equipo jurídico especializado en accidentes con patinetes analiza cada caso en detalle, determina quién debe responder y orienta a la víctima para reclamar la compensación que le corresponde.
El seguro obligatorio: un cambio necesario a partir de 2026
El Gobierno ya ha anunciado la implantación del seguro obligatorio para patinetes eléctricos en 2026, una medida largamente demandada por asociaciones de víctimas y profesionales del sector legal. Este cambio supondrá un antes y un después en la protección de los usuarios y terceros afectados, garantizando que los daños materiales y personales estén cubiertos por una póliza.
“La entrada en vigor del seguro obligatorio permitirá dar seguridad jurídica a miles de siniestros que hoy se gestionan con dificultad. Para las víctimas supondrá la tranquilidad de poder reclamar con respaldo legal”, señalan desde Calculatuindemnizacion.es.
Impacto social: una movilidad que debe ser segura
El auge de los patinetes refleja la necesidad de ciudades más sostenibles y menos contaminadas. Pero su éxito no puede desligarse de la seguridad vial y la protección de las víctimas. Cada atropello o caída grave es un recordatorio de que detrás de las cifras hay vidas que cambian para siempre.
En este contexto, el papel de plataformas especializadas como Calculatuindemnizacion.es es clave: no solo para garantizar que las reclamaciones lleguen a buen puerto, sino también para concienciar a la sociedad de que la movilidad del futuro debe construirse sobre la base de la seguridad.