Margan Biotech, una historia de investigación y compromiso con la suplementación eficaz
6 min read
En un momento en que la demanda de soluciones respaldadas por la ciencia crece de forma sostenida, Margan Biotech se ha consolidado como una de las compañías emergentes más relevantes del sector de la suplementación alimenticia en España. Fundada en 2011 en Madrid por Silvia Martínez y Javier Amat, esta empresa familiar ha destacado por su capacidad para combinar la excelencia científica con una visión empresarial comprometida con la salud, la sostenibilidad y la calidad de vida de las personas.
Con 14 años de trayectoria, Margan Biotech ha desarrollado más de 35 fórmulas únicas orientadas a áreas clave como la salud de la mujer, la salud osteoarticular, digestiva, visual, metabólica, el antienvejecimiento y el rendimiento deportivo. Todos sus productos están respaldados por evidencia clínica y elaborados con ingredientes de alta biodisponibilidad, en colaboración con expertos en farmacología, biotecnología y nutrición.
Silvia, actual directora general, fue integrante del equipo olímpico español de gimnasia femenina que alcanzó un histórico 5.º puesto en los Juegos Olímpicos de Barcelona 92. Su perfil profesional, además, se ha desarrollado durante años en la industria farmacéutica, ocupando cargos de responsabilidad en marketing, ventas e investigación clínica. Javier, farmacéutico con más de 25 años de experiencia en medicina biológica y fitoterapia, ha sido clave en el desarrollo técnico y científico de una marca que cuenta con una triple certificación ISO (9001, 22000 y 14001), un hito poco habitual en el sector.
En esta entrevista, sus fundadores comparten los orígenes del proyecto, su evolución, la filosofía detrás de sus productos, los valores y el enfoque integrativo que los ha posicionado como un actor destacado en el sector de la suplementación alimenticia.
Silvia, ¿cuál fue la visión fundacional que impulsó el nacimiento de Margan Biotech y cómo ha evolucionado el proyecto desde entonces hasta convertirse en una marca con presencia nacional e internacional?
La fuerza que nos impulsó a fundar Margan Biotech en 2011 fue el convertirnos en padres por primera vez. La sensación de tener una misión enorme que cumplir, superior a la que viví cuando estaba entre las posibles candidatas a participar en unos Juegos Olímpicos. Es una fuerza imparable que nos llevó a los dos a escribir el nombre de la empresa en una servilleta de un restaurante de Guadalix de la Sierra con las iniciales de nuestra hija.
La empresa familiar que decidimos montar ese día tenía que reunir y sumar lo mejor de nosotros, de nuestra experiencia en el sector farmacéutico y medicina integrativa, dos mundos históricamente enfrentados y por fortuna cada vez más y mejor integrados. Y tenía que ser mejor que lo que ya había porque había que ganarse el puesto olímpico como marca de suplementación.
Además de tu experiencia como deportista olímpica, cuentas con una sólida trayectoria en la industria farmacéutica, donde has trabajado en áreas clave como marketing, ventas e investigación clínica. ¿Cómo ha influido ese recorrido profesional en la construcción estratégica de Margan Biotech?
Principalmente, la investigación clínica y una comunicación responsable. El sector de la suplementación ha crecido exponencialmente y eso supone una oportunidad para diferenciarse de los modelos de negocio oportunistas. Mi visión es construir una marca segura, efectiva y responsable que ha venido para quedarse y mejorar realmente la calidad de vida de la gente.
Como exgimnasta olímpica que logró un histórico 5.º puesto en los Juegos de Barcelona 92, ¿de qué manera ha influido esa experiencia de alta exigencia física y mental en tu forma de liderar un proyecto empresarial como este?
Creo que ha contribuido dándome la fortaleza para asumir riesgos, la determinación para superar obstáculos y el instinto para aprovechar oportunidades. En definitiva, ser positiva y trabajar por placer.
Javier, con una trayectoria especializada en medicina biológica, fitoterapia y suplementación, ¿cómo valoras la evolución del sector y en qué medida Margan Biotech ha contribuido a profesionalizar el enfoque hacia una salud integrativa?
La evolución del sector refleja un cambio de paradigma hacia una medicina más preventiva, personalizada y sostenible. El papel de empresas como Margan Biotech ha sido esencial para que la suplementación y la fitoterapia pasen de ser percibidas como “alternativas” a ocupar un lugar profesionalizado dentro del modelo de salud integrativa.
El equipo humano aparece de forma recurrente en la comunicación de la marca. Silvia, desde vuestra experiencia al frente de la empresa, ¿qué papel le atribuyes al equipo en la construcción de una identidad corporativa sólida y con propósito?
El equipo es el corazón de la marca. Más allá de los productos o estrategias, son las personas quienes aportan autenticidad, compromiso y propósito. Gracias a su talento y actitud, nuestra identidad corporativa se mantiene sólida y con vida.
Javier, uno de los pilares de la empresa es el impulso a la investigación clínica. ¿Cómo se gestiona la colaboración con médicos, farmacéuticos y grupos de investigación a la hora de validar cada nuevo proyecto?
Efectivamente, uno de nuestros pilares es impulsar la investigación clínica. Para ello contamos con una incubadora de proyectos que se someten a la evaluación de grupos de investigación y expertos médicos y farmacéuticos. Este proceso nos permite garantizar que cada desarrollo tenga una base científica sólida y un verdadero potencial de impacto en la salud.
Una vez validada la idea, comienza la parte más exigente: asegurar la financiación y estructurar el proyecto. Para ello, trabajamos de la mano con instituciones, centros de investigación y profesionales del sector.
Javier, Margan Biotech ha obtenido las certificaciones ISO 9001, 22000 y 14001, algo poco común en el sector. ¿Qué significa esta triple certificación para vuestra operativa diaria y para la confianza que trasladáis al consumidor?
Para nosotros, esta triple certificación supone mucho más que un sello de calidad. La ISO 9001 garantiza la excelencia en la gestión, la ISO 22000 respalda la seguridad alimentaria en cada etapa de nuestros procesos, y la ISO 14001 refleja nuestro compromiso con la sostenibilidad y el respeto al medio ambiente.
En la práctica, significa que trabajamos bajo los más altos estándares internacionales, lo que aporta rigor a nuestra operativa diaria y transparencia al consumidor. Al final, se traduce en confianza: quien elige Margan Biotech sabe que detrás de cada producto hay un sistema sólido, seguro y responsable
Para concluir, ¿cuáles crees que son hoy los principales retos del sector de la suplementación y cómo se está posicionando Margan Biotech frente a esas nuevas exigencias del mercado?
El sector de la suplementación vive un momento de grandes retos. Por un lado, los consumidores son cada vez más exigentes y demandan productos con eficacia real y transparencia total. Por otro, la regulación avanza hacia mayores controles de seguridad y calidad, lo que obliga a las empresas a ser muy rigurosas.
Además, la sostenibilidad se ha convertido en un requisito ineludible, no solo en los procesos de producción, sino en la manera de relacionarnos con el entorno. En Margan estamos preparados para transformar los retos en oportunidades.
La historia de Margan Biotech es la expresión de una visión integradora entre ciencia, salud y sostenibilidad. A lo largo de sus 14 años de trayectoria, la empresa ha consolidado un modelo que combina formulación avanzada, evidencia clínica y compromiso humano, en respuesta a las necesidades reales de un público cada vez más exigente en materia de prevención y autocuidado.
Con un enfoque orientado a la mejora continua, sus fundadores han sabido construir una propuesta sólida y reconocida, que pone la investigación al servicio del bienestar. En un sector en constante evolución, Margan Biotech se afianza como una marca fiable, rigurosa y preparada para afrontar los nuevos desafíos de la salud desde una perspectiva técnica, ética y profundamente humana.