octubre 6, 2025

me3mobile

Noticias de actualidad

Exención del IAE; la nueva propuesta que aliviaría la carga fiscal de pymes y autónomos

3 min read

Exención del IAE: la nueva propuesta que aliviaría la carga fiscal de pymes y autónomos

Una proposición de ley presentada en el Senado podría suponer un cambio relevante para miles de pequeñas y medianas empresas en España. El texto propone actualizar el Impuesto sobre Actividades Económicas (IAE), un tributo local que grava el ejercicio de actividades empresariales, profesionales o artísticas, adaptándolo mejor a la realidad del tejido productivo actual.

Desde Gutiérrez Pujadas & Partners, despacho especializado en asesoramiento fiscal nacional e internacional, destacan que esta reforma es una oportunidad para corregir un desajuste normativo que afecta a muchas pymes que han crecido en volumen de facturación, pero no en capacidad económica real.

¿Qué es el IAE y quién lo paga?

El IAE es un impuesto gestionado por los ayuntamientos, pero regulado a nivel estatal. Actualmente, están exentos de pagarlo los autónomos y empresas que facturan menos de un millón de euros al año. Esta cifra no se ha actualizado desde hace más de una década, a pesar de la evolución del mercado.

Como resultado, muchas empresas que siguen teniendo estructuras pequeñas se ven obligadas a pagar este tributo solo por haber superado levemente el umbral de facturación, sin que ello signifique un incremento real de beneficios.

¿Qué propone la reforma?

La proposición, impulsada por Junts per Catalunya, plantea dos medidas clave:

Elevar el umbral de exención hasta los 2 millones de euros de facturación anual.

Permitir la deducción del IAE en el Impuesto de Sociedades a aquellas empresas que sigan obligadas a pagarlo.

Desde Gutiérrez Pujadas & Partners valoran positivamente ambas medidas. Consideran que representan un enfoque equilibrado que puede aliviar la carga fiscal sin comprometer los ingresos municipales, ya que la deducción se aplicaría sobre un impuesto estatal.

¿Cómo funcionaría la deducción?

Las empresas que facturen más de 2 millones seguirían pagando el IAE, pero podrían deducir su importe en la cuota íntegra del Impuesto de Sociedades. Si el importe pagado supera dicha cuota, el excedente podrá aplicarse durante los diez ejercicios siguientes, siempre que exista cuota suficiente.

Por ejemplo, si una empresa paga 7.500 € de IAE, pero su cuota del Impuesto de Sociedades es de 6.000 €, podrá deducirse esa cantidad y dejar el resto para los años posteriores. Para ello, será imprescindible presentar los justificantes oficiales emitidos por la administración local correspondiente.

¿A quién beneficia?

El cambio beneficiará especialmente a autónomos y pymes, que representan más del 90 ?l ecosistema empresarial español. Muchas de ellas quedarán exentas automáticamente, y las que no lo hagan podrán compensar su carga fiscal de forma más eficiente.

Además, la proposición incluye una medida adicional: las empresas en crisis que presenten un plan de viabilidad aprobado podrían ver reducido su pago del IAE. Esto busca proteger negocios viables con dificultades temporales, fomentando su recuperación sin penalizaciones adicionales.

¿Cuándo se aplicaría?

Si la ley se aprueba en 2025, entraría en vigor el 1 de enero de 2026. El hecho de que el Gobierno no haya mostrado oposición política sugiere una tramitación parlamentaria sin grandes obstáculos.

Solicitar información y planificar con antelación

Para autónomos y pymes, anticiparse a los cambios fiscales puede ser determinante en la gestión de recursos y la sostenibilidad del negocio. Desde Gutiérrez Pujadas & Partners acompañan a sus clientes en la planificación tributaria, el análisis de impacto y la aplicación de medidas que permitan reducir la carga fiscal con seguridad y eficiencia.