septiembre 26, 2025

me3mobile

Noticias de actualidad

Dependencia emocional y tipos de apego; una mirada clínica desde la terapia integradora

3 min read

La dependencia emocional es una forma de vínculo afectivo en la que una de las partes presenta una necesidad excesiva y persistente de atención, afecto y validación por parte de otra persona. Este patrón, aunque muchas veces permanece oculto tras dinámicas aparentemente normales, puede tener consecuencias significativas en la salud mental, especialmente en mujeres con determinados estilos de apego.

La imposibilidad de establecer límites, el miedo a la pérdida y la idealización del otro son aspectos recurrentes en este tipo de relaciones, que impactan de forma directa en el bienestar psicológico y en la calidad de vida de quienes las sufren. Frente a esta realidad, espacios terapéuticos como MiPsicoAzul, dirigido por la psicóloga Esther García, especializada en trastornos de la conducta alimentaria y dependencia emocional, se consolidan como un recurso esencial para abordar estas problemáticas de forma profunda, integral y respetuosa.

Consecuencias emocionales de las relaciones de dependencia

Las mujeres que presentan un estilo de apego ansioso o ambivalente son especialmente vulnerables a desarrollar relaciones marcadas por la dependencia emocional. Esta forma de vinculación suele ir acompañada de baja autoestima, miedo a la soledad, necesidad constante de validación y dificultad para mantener relaciones equilibradas.

A nivel psicológico, puede derivar en ansiedad crónica, síntomas depresivos, alteraciones del sueño y estados emocionales inestables. A nivel físico, no son infrecuentes los episodios de estrés prolongado, trastornos de alimentación o incluso conductas de aislamiento social progresivo.

Aunque el apego ansioso es uno de los más asociados a este tipo de relaciones, también pueden observarse dinámicas disfuncionales en personas con apego evitativo —que tienden a reprimir necesidades emocionales— o con apego desorganizado, donde conviven el deseo de intimidad con el miedo al abandono. Por el contrario, quienes desarrollan un apego seguro tienen mayor capacidad de establecer vínculos afectivos equilibrados, marcados por el respeto mutuo y la autonomía emocional.

En muchos casos, este tipo de relaciones se mantienen durante largos periodos a pesar del sufrimiento, debido a la creencia de que sin la otra persona no es posible alcanzar el bienestar. Esta falsa idea de completud genera una visión distorsionada del amor, donde el sacrificio y la renuncia a las propias necesidades se perciben como inevitables.

La falta de límites personales, el miedo al conflicto y el sentimiento de culpa al priorizarse a una misma, alimentan este ciclo disfuncional que termina afectando de manera profunda la estabilidad emocional.

Intervención terapéutica desde un enfoque integrador

Desde MiPsicoAzul, centro de psicología con sede en Alicante y atención online, se trabaja esta problemática con un enfoque integrador basado en el abordaje EMDR, la regulación emocional, trauma y apego. Esther García, terapeuta con formación en Género y Salud y más de 15 años de experiencia clínica, proporciona acompañamiento personalizado a mujeres que desean recuperar su autonomía afectiva, construir vínculos más saludables y reconectar con su valor personal.

Las sesiones se adaptan a las particularidades de cada caso, abordando el impacto psicológico de vínculos desequilibrados, desarrollando herramientas de afrontamiento emocional y reforzando el autoconcepto. La intervención se orienta a identificar los patrones de apego disfuncionales, desarrollar recursos internos, fortalecer la autoestima y, sobre todo, establecer límites sanos. Abordar la dependencia emocional en terapia implica un proceso de transformación que permite salir del bucle de relaciones de abuso y reencontrarse con una vida emocional más libre, segura y consciente.