septiembre 24, 2025

me3mobile

Noticias de actualidad

Wone Health y la Comunidad de Madrid demuestran el impacto de la Medicina de Estilo de Vida en docentes

5 min read

Wone Health y la Comunidad de Madrid lideran un estudio pionero que demuestra cómo la Medicina de Estilo de Vida transforma la salud del profesorado

Un programa de 8 semanas consigue restaurar la curva hormonal del estrés, reducir el peso total sin reducir masa muscular, mejorar neurotransmisores intestinales y aumentar la resiliencia emocional en docentes de secundaria.

Las Rozas de Madrid, septiembre de 2025. – Profesores de secundaria de la Comunidad de Madrid han sido los protagonistas de un proyecto pionero de Medicina de Estilo de Vida (MEV) que demuestra que es posible transformar la salud y el bienestar sin fármacos, solo con la adopción de hábitos sostenibles y guiados científicamente.

El programa fue impulsado por Wone Health, compañía especializada en salud digital y Medicina de Estilo de Vida de última generación, en colaboración con los Ayuntamientos de Las Rozas y Colmenarejo. El estudio estuvo dirigido por un comité científico de excelencia: Cristina Pacheco (COO de Wone Health), Dr. P. Galván (Director Médico de Wone Health, doctor en Medicina y neumólogo de referencia en asma y tos crónica), Dra. Begoña Carbelo (Doctora en Psicología, Diplomada en Enfermería y Máster en Inteligencia Emocional, experta en emociones positivas y salud) y la Dra. G. Jiménez Ambriz (Doctora Cum Laude en Psicología Clínica y de la Salud, Universidad Autónoma de Madrid).

Wone Health: ciencia y tecnología para vivir mejor

Fundada con la misión de acercar la ciencia del autocuidado a la población, Wone Health aplica los pilares de la Medicina de Estilo de Vida (nutrición, movimiento, sueño, salud mental, equilibrio emocional y relaciones sociales) integrados con las últimas herramientas digitales de medición y seguimiento. Su enfoque es claro: prevenir antes que tratar.

La compañía combina mediciones avanzadas (microbiota, hormonas del estrés, biometría corporal, variabilidad cardíaca, entre otras) con el acompañamiento de un equipo multidisciplinar que traduce los resultados en recomendaciones prácticas y personalizadas.

El estudio: ciencia aplicada al día a día de los docentes

El programa piloto, desarrollado en una muestra de 15 docentes de secundaria, se extendió durante 8 semanas. A lo largo del proceso, los participantes realizaron prácticas guiadas de respiración consciente, pausas activas, higiene del sueño, ajustes nutricionales y ejercicios de corrección postural.

Se midieron variables objetivas antes y después del programa con conclusioens muy reveladoras:

Cortisol y DHEA en saliva, indicadores de la curva hormonal del estrés. Significa que el organismo recupera la capacidad natural de manejar la tensión diaria, reduciendo la fatiga y favoreciendo un descanso reparador.

Neurotransmisores intestinales (GABA, serotonina e histamina), claves para el bienestar y la digestión. Estos neurotransmisores son esenciales para el ánimo y la calma; el incremento refleja mayor motivación, mejor sueño y menor ansiedad. La serotonina, conocida como la “hormona de la felicidad”, es clave para el estado de ánimo, el sueño y la motivación diaria.

Variabilidad de la frecuencia cardiaca y coherencia emocional, reflejo del equilibrio del sistema nervioso autónomo. Corazón más resiliente: la coherencia cardiaca mejoró de forma sustancial, indicando un mayor predominio del sistema nervioso parasimpático (tono vagal), lo que se traduce en más calma y capacidad de recuperación frente al estrés.

Biomecánica postural y patrones respiratorios. Los docentes pasaron de patrones torácicos superficiales a respiración diafragmática, optimizando oxigenación y relajación.

Composición corporal y eficiencia metabólica. Cuerpo más ligero y fuerte: hubo reducción de grasa visceral y de peso total, y mejora de la eficiencia metabólica.

Cuestionarios subjetivos Medicina de Estilo de Vida. En términos generales, los cuestionarios MEV reflejaron una reducción clara del estrés percibido, junto con más energía, mejor calidad del sueño y mayor sensación de calma y control.

La voz de los expertos

Dra. Begoña Carbelo, especialista en emociones y salud:

“Hemos constatado cómo la serotonina de los docentes se elevó significativamente, lo que no solo se refleja en sus análisis, sino también en su actitud diaria. Muchos nos expresaron sentirse con más calma y motivación en el aula.”

Dr. P. Galván, Director Médico de Wone Health:

“La mejora en la variabilidad de la coherencia cardiaca es un hallazgo fascinante. Significa que el corazón de los docentes ha aprendido a responder mejor al estrés. Esto es una señal inequívoca de salud cardiovascular y emocional.”

Cristina Pacheco, COO de Wone Health:

“Equilibrar la relación cortisol-DHEA es como devolver al organismo su brújula natural frente al estrés. Ver cómo este cambio se traduce en más energía y mejor descanso en solo ocho semanas es el mejor aval de que la Medicina de Estilo de Vida funciona.”

La experiencia de los docentes

Los protagonistas del estudio también han querido dejar su testimonio:

E.S.: “El primero y más importante para mí ha sido aprender a parar y observar: parar para respirar, observar mi respiración, observar mi cuerpo y parar para escucharlo.”

S.A.: “He aprendido y estoy aplicando cambios reales, muchos: priorizar objetivos, medir expectativas, sobreponerme a los imprevistos, centrarme, respirar, relajarme, meditar, hacer ejercicio, mejorar mi postura y alimentación, descansar, dormir, mejorar mi comunicación y agradecer.”

S.E.: “Sin duda, el contenido, las herramientas que hemos adquirido sirven para todos los docentes y realmente te hacen enfrentarte al día a día más tranquilo.”

Un modelo replicable para la salud pública

Este estudio piloto demuestra que la Medicina de Estilo de Vida aplicada al profesorado es práctica, transformadora y escalable. Wone Health plantea este modelo como referencia para centros educativos, instituciones sanitarias y empresas, integrando ciencia, tecnología y acompañamiento humano.

“Cuando cuidamos a quienes educan, multiplicamos el impacto en toda la sociedad”, concluyen los investigadores.

Más información: www.wonehealth.es

Cristina Pacheco (COO Wone Health): [email protected]