Multinacionales muestran en Salamanca el impacto positivo de la inteligencia artificial en la transformación empresarial
6 min read
Deloitte, IBM, HP y Pfizer participan con la Universidad de Salamanca en la jornada Entornos para Innovar, organizada por la Fundación I+E.
Salamanca, 18 de septiembre de 2025.- La Fundación I+E, entidad formada por empresas multinacionales con larga presencia en España, ha celebrado en Salamanca la jornada Entornos para Innovar, en la que multinacionales de diferentes sectores han mostrado sus proyectos de innovación y transformación empresarial a través de las tecnologías, y particularmente la inteligencia artificial. En el evento, que ha contado con el apoyo y colaboración de la Universidad de Salamanca, han participado Deloitte, IBM, HP y Pfizer.
Las jornadas Entornos para Innovar que organiza la Fundación I+E tienen el propósito de mostrar cómo la innovación y la tecnología actúan como palancas de revitalización de las economías y las sociedades en diferentes zonas y regiones de la geografía española. A través de la colaboración entre grandes y pequeñas empresas, instituciones y mundo académico, los proyectos que se desarrollan están generando riqueza, patrimonio industrial, empleo de calidad, transmisión de conocimiento y conexión con las redes mundiales de innovación.
A la inauguración de la jornada han asistido Juan Manuel Corchado Rodríguez, rector de la Universidad de Salamanca; Renato del Bino, director General de la Fundación I+E; y Pedro Martínez Córdoba, concejal de Promoción Económica, Comercio, Mercados y Juventud del Ayuntamiento de Salamanca.
Juan Manuel Corchado Rodríguez ha agradecido a la Fundación I+E por haberles elegido para organizar estas jornadas en Salamanca y dar la oportunidad de recordar el importante papel que la universidad debe tener en este ámbito. “Como generadora de conocimiento, como espacio de formación crítica y como motor de investigación aplicada, la Universidad tiene la responsabilidad de situarse en el centro de esta transformación”.
Corchado recordó que “su alianza con la ciudad está permitiendo poner en marcha proyectos de innovación social, relativos a la digitalización de servicios, al emprendimiento local o el importantísimo desarrollo rural inteligente. La creación de Salamanca Tech o próximamente la construcción de un distrito tecnológico son algunos ejemplos que reflejan, además, cómo no se trata solo de transferir conocimiento, sino de construir comunidad, de generar oportunidades que ayuden a fijar población, atraer talento y mejorar la calidad de vida”. Finalmente, el rector señaló que “Salamanca, con su universidad y con las alianzas público-privadas que hoy celebramos, debe aspirar a ser líder, a marcar el camino de un desarrollo inclusivo y sostenible”.
Por su parte, Renato Del Bino ha subrayado el compromiso de empresas de diferentes países y sectores que tienen en común la apuesta por proyectos innovadores y el convencimiento de que España puede ser un polo tractor de inversión que acelere el ciclo de la innovación. Ha recalcado que las empresas multinacionales representan aproximadamente el 35% la inversión empresarial en I+D que se hace en España, por lo que su contribución será fundamental para alcanzar los objetivos que nuestro país se ha fijado para 2030, en concreto, que la I+D represente el 3?l PIB frente al 1,56?tual.
A continuación, han tomado la palabra representantes de empresas de la Fundación I+E, que han mostrado casos de éxito y experiencias de la adopción de la IA en su operativa y sus procesos. Luis Enrique Corredera, director de Inteligencia Artificial de Deloitte, ha expuesto cómo en la compañía combinan la estrategia empresarial y las capacidades tecnológicas para dar respuesta a los retos que supone la adopción de la inteligencia artificial en las empresas, con un enfoque holístico que incluye el cumplimiento legal y está fundamentado en los principios éticos para lograr la colaboración efectiva entre las personas y los agentes inteligentes. En Salamanca, Deloitte cuenta con un centro de innovación con más de 40 ingenieros y científicos dedicado a la inteligencia artificial.
Sergio Martínez Prieto, director del AI Lab de HP, ha mostrado cómo este centro está transformando el futuro del trabajo mediante la aplicación práctica de la inteligencia artificial en entornos reales. Desde León y Salamanca, y con el respaldo de la infraestructura tecnológica de HP, se han desarrollado soluciones innovadoras que optimizan procesos industriales, aumentan la eficiencia y reducen costes. Asimismo, ha presentado ejemplos concretos de cómo el laboratorio ha evolucionado desde la ‘Tierra del Sabor’ (marca de CyL) hacia una verdadera ‘Tierra de innovación’, combinando talento local, colaboración con universidades y tecnología de vanguardia para dar respuesta a retos empresariales de alto impacto.
Por parte de IBM, Juan Castillo, vicepresidente de Infraestructuras para España, Portugal, Grecia e Israel, ha puesto de manifiesto los retos y tendencias que están afrontado las empresas actualmente, que van de la IA a la recopilación y tratamiento de los datos, pasando por la gestión de la nube, en entornos de alta complejidad y siempre con la tecnología como elemento diferenciador. Ha mostrado ejemplos prácticos de uso de la IA, empezando por la propia IBM como ‘cliente cero’, y a continuación diversos proyectos que están desplegando empresas y entidades de distintos sectores.
Pablo Sánchez Cassinello, Digital Lead de Pfizer, ha compartido en su intervención, como Pfizer está abordando la transformación digital con especial foco en la inteligencia artificial. A través de ejemplos concretos, ha mostrado cómo esta tecnología está dejando de ser un mero soporte para convertirse en el motor de cambio en áreas clave de la compañía como la investigación, la fabricación y la actividad comercial. Todo ello con un objetivo claro: “acelerar el acceso a la innovación y mejorar la vida de millones de personas. Porque la IA ya no es una opción, es el camino”, ha concluido.
La jornada se ha completado con una mesa de debate que ha sido moderada por el concejal delegado de Promoción Económica, Pedro José Martínez Córdoba. En ella han participado José Francisco Diego, director territorial del Instituto para la Competitividad Empresarial de Castilla y León (ICECYL), y Óscar Lorenzo, catedrático de Botánica y Fisiología Vegetal de la Universidad de Salamanca y delegado de Estrategia Institucional para la Investigación, Transferencia e Internacionalización.
Acerca de la Fundación I+E
La Fundación Innovación España (Fundación I+E) es una entidad formada por empresas multinacionales líderes en sus sectores, procedentes de distintos países, con una sólida presencia y compromiso con España, tanto desde el punto de vista inversor como generador de valor añadido, conocimiento y empleo de calidad. En la actualidad la integran Alfa Laval, Alstom, ArcelorMittal, bp Energía, Deloitte, Ericsson, Grupo Adecco, HP, IBM, Pfizer y SAP.
Sus objetivos principales son: actuar como interlocutor de referencia ante los agentes sociales y económicos del país en materia de Innovación, Industrialización, Educación, Empleo y políticas para la atracción de inversiones; potenciar las inversiones de largo recorrido en España, que generen valor, empleo cualificado, huella fiscal y propiedad intelectual e industrial para el país, fomentando el desarrollo del talento y contribuyendo al progreso de nuestro modelo económico y productivo; y difundir el papel de las multinacionales comprometidas con España, como embajadoras de nuestro país ante sus corporaciones y como generadoras de conocimiento y dinamizadoras del tejido empresarial e industrial.
Para más información:
Fundación I+E
Enrique de Pablo
Email: [email protected]